jueves, 9 de noviembre de 2023
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA BIBLIOTECA RAFALAFENA (2ª EDICIÓN)
viernes, 7 de abril de 2023
El renacer de las naturalezas muertas: la gira
Estas son las fechas y los lugares en los que estará presente El renacer de las naturalezas muertas.
Libro disponible también online:
viernes, 27 de enero de 2023
EL RENACER DE LAS NATURALEZAS MUERTAS
El viernes 24 de febrero se presentó mi última novela, El renacer de las naturalezas muertas, en la Biblioteca Rafalafena de Casetlló.
Una satisfacción poder repetir con Talentura e inaugurar las publicaciones de un año tan especial para la editorial como es el de su quince aniversario. Mi agradecimiento a Mariano por la confianza depositada y la apuesta por esta novela.
BOOKTRAILER
Un proyecto muy especial y que ya ha empezado a darme satisfacciones. La portada, nace de la colaboración entre Francisco Poyatos y mi hija Adriana, a partir de una idea original de ella.
La novela muestra un futuro próximo en el que, tras una catarsis se nos muestra un mundo diferente al que conocemos. En este escenario sus tres protagonistas tratan de encontrar su lugar.
M. José Sangorrín (escritora)
La RAE dice que distopía es:
Representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana.
El renacer de las naturalezas muertas, tercera novela de Miguel Torija se adapta perfectamente a este término.
En esta novela, a través de sus tres personajes principales: Rafael, Julia y Giulio nos vamos adentrando en el corazón de una sociedad controlada por una clase social que nos recuerda mucho a la novela 1984.
Rafael es pintor, fiel a su propio estilo y, por tanto, olvidado por aquellos que prefieren otro tipo de arte. Julia, su esposa, desaparecida e internada en un módulo especial y Giulio que tendrá que aprender a vivir en un mundo hostil.
La novela, escrita en 56 capítulos cortos hace un dibujo de un futuro poco halagüeño en el que vemos reflejado muchos matices de la actualidad. Por un lado, una crítica social del poder del dinero y de una clase social privilegiada frente al resto de los ciudadanos que están sometidos a continuos escrutinios. El poder de la iglesia, de los sacerdotes, de su habitual manera de acceder a privilegios y su control y censura sobre el arte. La arbitrariedad de la justicia, esa que dicen que es igual para todos.
Hay también un recuerdo, en este caso, ya histórico sobre la época de la pandemia y la facilidad que tiene el ser humano para manipular los hechos y la memoria.
Al final, lo único que quedó fue un hastío que algunos supieron aprovechar para propagar sus mensajes.
Hay también una crítica muy interesante sobre el impacto de las redes sociales y la influencia sobre una generación temerosa que se dejó embelesar por una demagogia que ofrecía soluciones creativas y simples a problemas apocalípticos e imaginarios.
Otro de los aspectos de la novela es el poder del arte en el resurgimiento de las personas. De ahí, supongo el título. Cómo el ser humano es capaz de superar las pruebas más duras a través de la amistad o el amor.
Una novela muy atractiva, una distopía muy cercana, desgraciadamente, a los tiempos que se avecinan, escrita con un buen ritmo narrativo en la que, además, se puede seguir una lista de escucha musical a través de Youtube o Spotify.
Óscar Lozano
Miguel Torija, el autor, nos trae una novela distópica donde la población está controlada totalmente por las autoridades. Y, en ella, nos transmite todos los sentimientos y acciones que realizan las personas para crecer tanto interna como externamente.
Así, el autor nos presenta a sus tres protagonistas; Rafael, Julia y Giulio, un matrimonio y su hijo, que además de ser familia se tienen que enfrentar individualmente a sus propios problemas, amén de los conjuntos.
De esta manera lo primero que se observa al comenzar la novela es el control, tanto material como de movimiento, al que la población está sometida. Esta falta de autonomía y de derechos provoca que se tenga la falsa sensación de libertad y seguridad, pero no deja de ser una dictadura encubierta donde, como en todo tipo de gobierno, siempre terminan beneficiándose los mismos, es decir, los que poseen más capacidad económica y mejores contactos. De este modo critica la organización política y a sus representantes.
Continuando con esta crítica social también alega contra el poder la Iglesia y sus servidores, los sacerdotes y monjes y monjas, que se aprovechan de su posición para conseguir ciertas prebendas de los gobiernos, o para engañar a las personas que se acercan a Ella buscando ayuda y/o consejo.
También hace un repaso de los tejemanejes que se hacen tanto en la Justicia como en las prisiones, con ciertos acusados y presos, para conseguir información relevante ante un caso determinado. Incluso hace ver al lector que son estas autoridades las que controlan a algunas personas a través de determinadas drogas para crear súper humanos, o lo que es lo mismo, personas con mayor capacidad de uso del cerebro y una mayor inteligencia.
Por otro lado, y cambiando al ámbito personal, la obra nos enseña el sufrimiento que los individuos tienen que soportar cuando necesitan enfrentarse a algún grave problema. Al igual que la forma de superarlo y el crecimiento personal que esto provoca. También a las relaciones de amistad que se van generando a lo largo de la vida, algunas leales hasta el final de la vida y otras que solo buscan aprovecharse de una situación concreta. Así como lo atrapados que se está en cualquier sistema por culpa del dinero. Además de abarcar los condicionamientos humanos que hacen o marcan la identidad de las personas y sus actos.
Por último, tiene algunos guiños a obras como 1984.
En definitiva, la novela me ha gustado mucho. Además, tiene un ritmo narrativo constante, que junto al lenguaje sencillo que utiliza el autor, hace que sea una lectura rápida y amena. Por todo esto considero que es muy recomendable su lectura.