viernes, 18 de abril de 2025

Talleres literarios: Wald-Michelbach






El mundo literario suele ser ingrato. Sobre todo si uno se adentra en él con pudor y compromiso con lo que escribe.

Menos mal que, de cuando en cuando, tengo la suerte de conocer a jóvenes que respetan la literatura bastante más que los que se supone que la deberían respetar.

Gracias a Cristina Somoza por dejar que, hace unos días, sus alumnos del Überwald Gymnasium de Wald-Michelbach (Alemania) conociesen los entresijos de la creación literaria y se convirtiesen por un rato en escritores.

jueves, 17 de abril de 2025

Pústulas


PÚSTULAS

Raúl Ariza nos vuelve a cautivar con su prosa envolvente e hipnótica. Logra con ella imbuirnos en atmósferas por momentos opresivas y muchas veces descorazonadoras. Los cuentos se vuelven sofocantes y desconcertantes a medida que avanzan, como si nos adentrásemos en la combinación de una sauna finlandesa y un baño turco. Una vez dentro, la elevada temperatura nos dificulta la respiración y el tupido vapor convierte en un enigma lo que nos rodea. Entonces, cuando pensamos que ya no vamos a resistir más, llega un ligero desahogo. Alguien abre la puerta y una corriente de aire frío y seco penetra para darnos un respiro y para que intuyamos qué está sucediendo a nuestro alrededor. Solo es un momento. Suficiente para que el lector no desfallezca y siga leyendo. Esa puerta que se abre suele estar representada en los relatos por un salto temporal, al pasado o al presente de los protagonistas, que permite escapar a la densidad sensorial y emocional que nos había ido atrapando. Una bombona de oxígeno que se dosifica con precisión quirúrgica. La elegante sutileza con la que Raúl nos hace viajar en el tiempo, es solo una de las evidencias del trabajo que hay detrás de cada relato, de cada párrafo, de cada frase. Construidos con la delicadeza de una pieza de orfebrería, los doce cuentos que componen Pústulas, emocionan por el trabajo y el compromiso con la literatura del autor.

El autor no necesita muchos fuegos de artificio para lograr tenernos atrapados en narraciones fluidas y evocadoras que transcurren en tres tipos de universos: relaciones familiares poco amables, ambientes criminales y cotidianeidad mundana. Solo se permite algún alarde estilístico puntual, como en “Cienfuegos”, en el que se tiene la sensación de que el autor se transmuta en un Góngora contemporáneo para contarnos el argumento de Perros callejeros o de cualquier otra película del género quinqui.

Más allá de contadas excepciones, como la anterior, las herramientas que Raúl emplea se limitan a la sinceridad de los protagonistas y a una inmisericorde narración de sus actos. Los cuentos se convierten así en una suerte de alegato final de seres torturados por sus recuerdos. El uso masivo de la primera persona, potencia la conexión del lector con unos personajes que nos muestran su epidermis llena de unas pústulas larvadas por el tiempo vivido. Para ello el narrador ha tenido que adentrarse en su interior, conocer sus sentimientos, sus deseos y a partir de ahí dejarlos libres para que pierdan el miedo a contarnos la verdad, su verdad y así dejarnos claro que solo los que pasan por la vida sin vivirla, pueden evitar que su piel se cubra de cicatrices.


Presentación:



https://www.instagram.com/reel/DIeh1dPNij_/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

Miguel Torija presenta a Raul Ariza

domingo, 23 de febrero de 2025

ENTREVISTA EN ONDA CERO (Más de uno Guadalajara)

 Esta semana me ha entrevistado César Rivera en el programa Más de uno Guadalajara de Onda Cero.

La entrevista ha girado en torno a mi novela El espesor de un lápiz.

Agradecimiento especial a Julio Martínez por confiar en mi novela y hablarle de ella a sus compañeros de Onda Cero.