sábado, 30 de agosto de 2025

Diseñadores gráficos, ilustradores y fotógrafos

Se cumplen 20 años desde que por azar comencé a escribir ficción. Nunca les he dado a las efemérides mayor valor que el de una excusa para recordar acontecimientos que no deben ser olvidados. En mi caso esto ni es una efemérides, ni es nada, porque no hay acontecimiento.

En aquel momento no pensaba en publicar nada de lo que escribía, pero otros azares del destino me llevaron a publicar siete libros. Desde luego el agradecimiento principal es para los editores que han confiado en mis relatos y mis novelas, pero hoy me apetece acordarme de los fotógrafos, ilustradores y diseñadores gráficos que han aportado su arte para mejorar esas ediciones. Esos que ahora ven infravalorado su talento ante el uso abusivo y sin criterio de la Inteligencia Artificial.

Ahí van:

Francisco Poyatos: Ilustración y diseño de portada de El espesor de un lápiz y El renacer de las naturalezas muertas.

Francis Poyatos




Adriana Torija: Diseño e ilustración de portada de El renacer de las naturalezas muertas, ilustraciones en La isla de las Culebras y en Catálogo de excusas para seguir vivo (o para estar muerto).
Instagram
Calipigia


Víctor Aranda García: fotografías interiores en Cuando la vida se pone perra y fotografía de portada de El espesor de un lápiz y en Cuando la vida se pone perra.

arte y estudio - Fotógrafo




Aarón Gallén: Diseño e ilustración de portada de La isla de las Culebras.

Aaron Gallén - Taller Balam




David Díaz Mundina: Diseño de portada de Cuando la vida se pone perra y Jo, ara.

Diseño gráfico editorial y web en Castellón - AKANE STUDIO





Teresa Herrador: Diseño, ilustración de portada e ilustraciones interiores de Catálogo de excusas para seguir vivo (o para estar muerto).

Teresa Herrador 

sábado, 9 de agosto de 2025

Jaume Cabré: Premi Ciutat de Castelló a l’excel·lència musical “Guitarrista Manuel Babiloni”



Avui tinc un d’eixos sentiments de satisfacció que tan bé van per tal de mantindre l’ànim. El meu idolatrat Jaume Cabré ha estat reconegut amb el Premi Ciutat de Castelló a l’excel·lència musical “Guitarrista Manuel Babiloni”. Al llarg de la seua dilatada carrera ha tingut nombrosos reconeixements, però potser cap per la seua passió per la música que l'ha dut a treballar la música i la literatura, aconseguint apropar als amants de la literatura a la música i als de la música a la literatura. És aquesta una forma enginyosa, innovadora i eficaç de divulgació musical que mereix ser reconeguda amb aquest premi. No és de bades que li hagen atorgat el sobrenom de “la música de la paraula” un lligam amb Manuel Babiloni "el poeta del só".

Vaig estar una espècie de catalitzador de la candidatura del geni barceloní i em reconforta que des de la seua passió musical este premi tinga un lloguet en la seua memòria.

Fa alguns anys col·laborava amb diverses revistes culturals (gràcies a David Segarra per la confiança) que em van permetre entrevistar a alguns dels escriptors que més admire. Tal volta l’entrevista que més il·lusió em va fer d’aquella sèrie va ser la que li vaig fer justament a ell, i per això crec que és un bon moment per publicar la transcripció de part de la mitja hora de conversa amable i esclaridora que vaig compartir amb ell.


ENTREVISTA AMB JAUME CABRÉ:

«NO M’ATRAPARAN MAI MÉS». «NO TINC CAP PRESSA».

Quan faltaven pocs dies perquè arribare a les prestatgeries de les llibreries un dels seus últims llibres «Tres assaigs», vaig entrevistar a Jaume Cabré, sens dubte un dels millors escriptors en llengua catalana de tots els temps i no només això també en qualsevol altra llengua.

Per a mi personalment és un orgull, i em fa molt de respecte entrevistar-lo per l’admiració que tinc per la seua forma d’escriure, així doncs el primer és donar-li les gràcies per acceptar aquesta entrevista per a País del Mar.

Li voldria preguntar per l’època que va estar per ací per La Plana com a professor.

Vaig ser professor de l’institut Francesc Tàrrega de Vila-Real als finals dels 70. El meu fill tenia 3 anys. Veníem d’una ciutat molt gran com Barcelona, on només coneixes la gent del teu barri i vam passar a viure a una ciutat petita. De seguida vam assumir això com un avantatge. Ens van acollir molt bé. Per exemple a les botigues de seguida ens coneixien i vam passar a ser, jo en Jaume i la meua dona Margarida, la catalaneta. A més, a més, vam tenir la sort d’establir bona relació amb els companys i també amb uns quants alumnes, que venien a casa a parlar de llibres. Per a ells jo era un poc més que un professor de literatura, era una espècie de guia de lectura. Però parlàvem de moltes altres coses. Ells a canvi de que jo els parlara de literatura, m’explicaven coses de Vila-real o del país. I em vaig llicenciar en el món de la taronja...

En aquella època, des d’on vivíem es sentia l’olor de la tarongina. Era una cosa meravellosa. Venia a onades. Des de la nostra casa fins a Borriana, tot era un mar de tarongers. Quan he estat més endavant per Vila-Real, he vist que ja no hi ha tants tarongers i fa llàstima.


Sí, ara és un poble més industrial que llaurador.

Parlant d’eixe interés que comentava dels seus alumnes dels anys setanta per la literatura. Les opinions respecte a la salut de la literatura tendeixen a ser molt catastrofistes. Des de la seua experiència, com veu la salut de la literatura? Pensa que hem millorat en eixe aspecte?

No tinc el termòmetre, però a mi em sembla que, en general, hi ha més lectors que no pas hi havia als anys 70. Hi ha més gent que accedeix amb normalitat a la lectura, entre altres coses perquè els serveis de biblioteques són molt bons. No només per l’estricte servei de prestar llibres, sinó també per les activitats que moltes d’aquestes biblioteques fan. Això irradia interès per la lectura. De fet, quan vas a llibreries i a les mateixes biblioteques, sempre et trobes gent buscant.

Per una altra banda, he tingut la sort de fer xerrades a molts llocs, també per Europa. Et trobes a la gent molt interessada amb la qüestió del llibre; no només del llibre, perquè clar el llibre és moltes coses, estan interessats per la literatura i tot el que hi ha darrere d’aquesta.

Encara que és clar que la televisió i altres mitjans marquen moltíssim, però la gent continua llegint i continuarà llegint.


Parlava que a Europa ha tingut moltes xerrades, també molt d’èxit a llocs com Alemanya. Tenim molt a dependre dels europeus respecte a com tractar a la literatura?

En este i en molts altres. En aspectes polítics encara hem de dependre més.

Per la meua experiència puc dir que a Alemanya, a França, a Polònia, a Grècia, a Suècia... en fi, puc dir molts països, hi ha un interès directe i molt fort per la literatura i per la lectura. Pensa que a Alemanya mateix, també a Polònia m’hi he trobat, la gent paga per escoltar el que diu un escriptor. Fins i tot es fan cues. T’escolten, després et fan preguntes i quan acaba l’acte es queden i encara volen fer-te més preguntes i saber més.


Això ha de ser un goig.

Sí, això és un goig. Però m’he trobat també força llocs del País Valencià, a les Illes Balears i a Catalunya on hi ha clubs de lectura de biblioteques, d’associacions, de llibreries... Fins i tot a poblets molt, molt xicotets, et trobes a trenta o quaranta persones que s’han llegit el teu llibre. El país n’està ple de gent que té interès per la literatura. Vosaltres mateixos esteu muntant una revista, un aglutinador de cultura.


Volia donar-li l’enhorabona per la imminent aparició del seu proper llibre; «Tres assaigs» amb tres assajos molt literaris. Un llibre molt recomanable. Dels tres, he llegit «Les incerteses» i li agraïsc les interioritats de la creació literària que ens ensenya. Podria contar als lectors de País del Mar, el que podran trobar a «Tres assaigs»?

El llibre recull els tres assajos que he fet mentre escrivia novel·les o altres formats de narrativa. De fet, la raó d’escriure aquests tres assaigs que són: «El sentit de la ficció», «La matèria de l’esperit» i «Les incerteses», que tu has citat, era allunyar-me de l’última novel·la que havia fet, perquè l’ombra de la novel·la és molt allargada. Després de «L’ombra de l’eunuc», que vaig estar sis anys per escriure-la, va ser quan vaig escriure «El sentit de la ficció». Ho vaig fer, primer per saber què era allò i després per allunyar-me dels personatges de la novel·la i dels dubtes que mentre estàs escrivint t’omplen el cap, fins no saber si ho estàs fent bé. Vaig veure que això m’anava bé per treure’m histerismes de sobre. Així que quan vaig acabar «Les veus del Pamano» vaig tornar-ho a fer amb «La matèria de l’esperit» i després del «Jo confesso» amb «Les incerteses».

A aquests assaigs aprofito per dir coses que, si estàs molt ficat en una novel·la, no pots perquè estàs per altres coses, reflexions que has fet durant l’elaboració del llibre, no necessàriament d’eixe llibre, potser d’algun anterior també, però sobretot posar-me davant del fet literari, no només des del punt de vista d’escriptor, també des del punt de vista de lector. Una altra intenció és fer una mirada més amplia a les arts. Parlo de pintura, o sobretot de música, a més a més de literatura lògicament, com he dit abans.


Ha comentat que es capfica molt a les novel·les. Vosté diu que les dóna per definitivament inacabades després de treballar-les molt. Pense que és un dels pocs escriptors que es capfica tant. El mercantilisme està portant a molts escriptors a publicar al ritme que els obliguen els contractes. No creu que hi ha molts que estan més lligats a eixos contractes que a l’art que deuria ser la base de la literatura?

Fa de mal dir, jo no sóc ningú per jutjar el plantejament de cada col·lega, cadascú fa el que li sembla millor. L’únic que sé és que ningú espera que jo d’aquí a un any trague un llibre. Ja el trauré. I quan em trobo amb algú que em diu «Apa, fa tres anys que no traus res. Que no escrius?»


Si ells saberen. No?

I tant. Sí que escric! Escric cada dia! El que passa és que el que vol el interlocutor és el llibre ja fet.

De molt jove, mira, precisament quan estava a Vila-Real, ja vaig adonar-me de la importància que tenia el no tindre pressa, perquè després rellegies i te n’adonaves. A mi no m’agrada rellegir-me i només ho faig per fer la correcció de proves d’impressió i coses així, que ho he de fer per raons de la professió, però un cop s’ha publicat el llibre ja no el torno a llegir. He estat molt de temps amb aquest llibre i vull llegir altres llibres d’altra gent.

Aleshores el que veia és que al començament, sí que feia il·lusió veure’l publicat i pensava, ara el tornaré a llegir amb forma de llibre, no en folis. Això feia il·lusió, és cert. Però llavors comences a trobar coses que no t’agraden. Ai! Per què no m’havia fixat en açò?, i en açò altre? Sempre trobes coses.

Aleshores és quan dius i jo quina obligació tenia de donar-lo, posem per cas, al mes d’octubre, si el podia haver donat a l’octubre de l’any següent a l’editor. Per què no? I segur que hauria trobat una manera d’escriure-ho millor que no aquesta, que ara em fa tanta angúnia. Des de llavors vaig dir: «No m’atraparan mai més». «No tinc cap pressa». I ja està.

Fins i tot amb els mateixos directors editorials que he tingut, sempre els posava, amb respecte, una condició: «Tu ets el meu director literari, molt bé, però jo t’aviso que quan acabe el llibre ja te’l donaré, però no em donis pressa, no m’atabalis, no em pressionis.»


El que passa és que en el món en què vivim, on la immediatesa tant es valora, em sembla que anem cap a la pressió.

Bo però llavors has de tindre tu la teua personalitat i el mateix editor hi sortirà guanyant si el llibre està més ben fet, que no pel fet de dir l’u de febrer ha d’estar acabat. No, escolta, perquè si és així, faràs l’impossible per tirar endavant i és una pilota que es va fent grossa i no aconsegueixes ni una cosa ni l’altra. I al final ningú està content.


I el que menys l’autor.

Efectivament, i quan això t’ha passat una vegada, ja mires que no et passe mai més.


Per últim una pregunta un poc obligada. País del Mar té una temàtica transversal: la relació que tenim a la nostra terra amb el mar Mediterrani. M’he llegit molts dels seus llibres i no he trobat en ells molta relació amb el mar. Diria que cap. Es deu a alguna raó?

La veritat és que tens raó, no hi ha molta relació amb el mar en els meus llibres. Potser algun personatge hagi agafat alguna barca de rems o un vaixell transatlàntic, però poc més.


És curiós perquè sent vosté de Barcelona, una ciutat mediterrània amb port, platges...

És de veres. El mar m’encanta. Vosaltres per exemple teniu a tocar les Columbretes. No he pogut anar-hi mai.


No? Doncs jo li-ho recomane perquè és un lloc màgic, una de les joies de Castelló que es coneix poc.

I tant.

Jo recordo estant a Mallorca paisatges de costa fantàstics, l’illa de Cabrera per exemple m’encanta. Però quan sóc a Catalunya, el que no faig és anar a la platja mai, i a l’estiu menys encara perquè tothom és allí i llavors tens la resta del país per a tu. Fa trenta o quaranta anys que no hi he anat a la platja, però no la trobe a faltar. M’agrada molt més la muntanya.

Tot i això, potser que la raó per la qual el mar no apareix als meus llibres és que el mar és molt bonic. Entenc que té una màgia i no sóc capaç d’atrapar-la. Per exemple, estant amb uns amics a Eivissa, en una casa que estava tocant a mar, a una zona bastant despoblada, jo passava hores mirant aquella aigua, els illots anant cap a Formentera... És fabulós. Un paradís. Molt bé. Però de visita.

lunes, 21 de julio de 2025

Taller de escritura creativa en Valladolid


Hace unos días impartí mi taller de escritura creativa a profesoras de Lengua castellana como Lengua Extranjera, dentro del curso programado por la Fundación de la Lengua de Valladolid, que se desarrolló durante una semana en la oficina de turismo del Campo Grande.

Llegadas de la propia ciudad castellana y de Paises Bajos, Alemania e Italia las profesoras me hicieron pasar una mañana muy agradable con su entusiasmo y participación.

Repasamos algunos de los recursos que empleo al escribir y pudieron practicar con varios ejercicios de escritura espontánea.

Después pude compartir con ellas y con las responsables de la fundación la rica vida vallisoletana.

Gracias a Anabel y a Natalia por confiar en mí taller y por la exquisita organización y hospitalidad.

jueves, 17 de julio de 2025

Entrevista en Castilla y León Televisión

Entrevista en Castilla y León Televisión, con motivo del taller de escritura para la Fundación de la Lengua (Valladolid) de julio 2025.




domingo, 6 de julio de 2025

Taller de escritura creativa (Valladolid)


 

El próximo viernes, mi taller de escritura creativa, cerrará el curso para profesores de Lengua castellana como Lengua Extranjera (ELE) llegados a Valladolid desde varios países.

Muy agradecido a Natalia y a todo su equipo de la fundación por la confianza.

domingo, 8 de junio de 2025

Líneas rojas


Hay límites que no conviene superar, líneas rojas que al ser sobrepasadas nos destruyen. Conocer esos límites no suele ser difícil, un poco de sentido común es suficiente. Un ejemplo real: publicar un libro con faltas de ortografía, burdos errores gramaticales, frases sin coherencia… y hacerlo firmando la edición con el nombre de tu editorial, es lo último que debería hacer un editor.

Es inevitable que en ocasiones nos acerquemos a los márgenes peligrosamente, a veces tanto que acabamos cruzándolos. Entonces nos volvemos otros. Quizá, si somos jóvenes, inconscientes o simplemente engreídos, llegaremos a pensar que podemos mover esas fronteras y ampliar nuestros horizontes. No comprendemos que las líneas han quedado en el mismo lugar y que solo en nuestra imaginación infantil, egocéntrica o estúpida han dejado de ser rojas.

Algunas veces merece la pena cruzarlas, pero por desgracia, en el mundo mercantilizado en el que vivimos, no suelen cruzarse por motivos respetables, o al menos lícitos. Suele ser la avaricia la que empuja al otro lado de la línea.

Volviendo al ejemplo inicial, compruebo que cada vez esas fronteras se están borrando con más descaro en el mundo editorial. Sin entrar en la demencial presión a la que las editoriales someten al mercado (250 nuevos títulos se publican cada día, 90.000 al año, la mayoría de ellos prescindibles), jugar con la ilusión de un autor que confía en ti para que hagas tu trabajo de una forma medianamente profesional es inmoral. A mí, que he conocido esa ilusión, me duele. Duele por las víctimas (sobre todo cuando las conoces, las aprecias) pero también por los culpables, porque entiendo que asumen las consecuencias de haber cruzado esa línea roja.

jueves, 8 de mayo de 2025

Feria del libro 2025 (Castelló)

 


Pasé la semana pasada por la feria del libro de mi ciudad. Una feria que se sustenta sobre todo con la participación entusiasta de los autores, las editoriales y las librerías locales. Mi objetivo se limitaba a saludar a colegas, editores y libreros de la provincia. Eso que la ortodoxia llamaría pulsar un poco el ambiente literario local. Solo un poco. Muy poco. Suficiente para, como temía, corroborar una vez más que cada vez me atrae menos ese ambiente. Llega incluso a generarme empacho por un exceso de oferta, de egos.

El libro debería ser el protagonista principal de estos eventos. Parafraseando a Maradona, “el libro no se mancha”. Pero se mancha, vaya si se mancha. En demasiados casos hay poco respeto por él. He visto novedades editoriales con portadas que desmerecerían cualquier trabajo presentado en clases de primaria, libros que en los años ochenta, con un Spectrum, se podrían haber maquetado mejor, impresos en papel que parece sacado de un rollo de papel higiénico y a precios que incrementan la sensación de fraude.

Limitarse a un público provincial, incluso solo a lectores conocidos por sus autores, no debería ser un atenuante en este sentido, casi al contrario, puede ser un agravante.

viernes, 2 de mayo de 2025

La isla de las Culebras: 9 años


Han pasado 9 años desde que este hombre, este amigo, y yo dejamos muchas horas y mucha ilusión para culminar nuestra primera novela. Él como editor, yo como autor.

Hoy me ha alegrado encontrarla todavía "viva" en la feria del libro de Castelló.

La isla de las Culebras: Un hombre que duda. Una traición. El mar. La soledad. El amor.

miércoles, 23 de abril de 2025

Sant Jordi


Per als que intentem que en la nostra vida, les lletres tinguen un paper rellevant, és inevitable pensar, cada dia, en autors, en estils, en editors... En llibres. A voltes fins a un punt redundant, excessiu, malaltís.

Però un dia a l'any, Sant Jordi, avui, ens sentim menys lluny dels que ens envolten i podem compartir sense rubor les nostres inquietuds, els nostres gustos, les nostres manies literàries.


Per això, per a fer honor a este dia, en que els lletraferits deixem de ser rara avis, jo sempre procure que Sant Jordi em pille llegint, o escrivint... o almenys corregint.

viernes, 18 de abril de 2025

Talleres literarios: Wald-Michelbach






El mundo literario suele ser ingrato. Sobre todo si uno se adentra en él con pudor y compromiso con lo que escribe.

Menos mal que, de cuando en cuando, tengo la suerte de conocer a jóvenes que respetan la literatura bastante más que los que se supone que la deberían respetar.

Gracias a Cristina Somoza por dejar que, hace unos días, sus alumnos del Überwald Gymnasium de Wald-Michelbach (Alemania) conociesen los entresijos de la creación literaria y se convirtiesen por un rato en escritores.

jueves, 17 de abril de 2025

Pústulas


PÚSTULAS

Raúl Ariza nos vuelve a cautivar con su prosa envolvente e hipnótica. Logra con ella imbuirnos en atmósferas por momentos opresivas y muchas veces descorazonadoras. Los cuentos se vuelven sofocantes y desconcertantes a medida que avanzan, como si nos adentrásemos en la combinación de una sauna finlandesa y un baño turco. Una vez dentro, la elevada temperatura nos dificulta la respiración y el tupido vapor convierte en un enigma lo que nos rodea. Entonces, cuando pensamos que ya no vamos a resistir más, llega un ligero desahogo. Alguien abre la puerta y una corriente de aire frío y seco penetra para darnos un respiro y para que intuyamos qué está sucediendo a nuestro alrededor. Solo es un momento. Suficiente para que el lector no desfallezca y siga leyendo. Esa puerta que se abre suele estar representada en los relatos por un salto temporal, al pasado o al presente de los protagonistas, que permite escapar a la densidad sensorial y emocional que nos había ido atrapando. Una bombona de oxígeno que se dosifica con precisión quirúrgica. La elegante sutileza con la que Raúl nos hace viajar en el tiempo, es solo una de las evidencias del trabajo que hay detrás de cada relato, de cada párrafo, de cada frase. Construidos con la delicadeza de una pieza de orfebrería, los doce cuentos que componen Pústulas, emocionan por el trabajo y el compromiso con la literatura del autor.

El autor no necesita muchos fuegos de artificio para lograr tenernos atrapados en narraciones fluidas y evocadoras que transcurren en tres tipos de universos: relaciones familiares poco amables, ambientes criminales y cotidianeidad mundana. Solo se permite algún alarde estilístico puntual, como en “Cienfuegos”, en el que se tiene la sensación de que el autor se transmuta en un Góngora contemporáneo para contarnos el argumento de Perros callejeros o de cualquier otra película del género quinqui.

Más allá de contadas excepciones, como la anterior, las herramientas que Raúl emplea se limitan a la sinceridad de los protagonistas y a una inmisericorde narración de sus actos. Los cuentos se convierten así en una suerte de alegato final de seres torturados por sus recuerdos. El uso masivo de la primera persona, potencia la conexión del lector con unos personajes que nos muestran su epidermis llena de unas pústulas larvadas por el tiempo vivido. Para ello el narrador ha tenido que adentrarse en su interior, conocer sus sentimientos, sus deseos y a partir de ahí dejarlos libres para que pierdan el miedo a contarnos la verdad, su verdad y así dejarnos claro que solo los que pasan por la vida sin vivirla, pueden evitar que su piel se cubra de cicatrices.


Presentación:



https://www.instagram.com/reel/DIeh1dPNij_/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

Miguel Torija presenta a Raul Ariza

domingo, 23 de febrero de 2025

ENTREVISTA EN ONDA CERO (Más de uno Guadalajara)

 Esta semana me ha entrevistado César Rivera en el programa Más de uno Guadalajara de Onda Cero.

La entrevista ha girado en torno a mi novela El espesor de un lápiz.

Agradecimiento especial a Julio Martínez por confiar en mi novela y hablarle de ella a sus compañeros de Onda Cero.

lunes, 30 de diciembre de 2024

TALLER BIBLIOTECA RAFALAFENA

 



Desde el mes de noviembre está en marcha la tercera edición del Taller de escritura que imparto en la Biblioteca Pública Rafalafena de Castelló. Tendrá un total de 13 sesiones y finalizará en junio con una sesión especial en la que intervendrán varios escritores.

Como en las dos ediciones anteriores ha tenido muy buena acogida, ocupándose en pocos días las plazas disponibles.

Los interesados que no han tenido plaza, pueden inscribirse en la lista de espera.



domingo, 15 de diciembre de 2024

Talleres en Siracusa (Sicilia)



A principios del mes de noviembre, participe en la segunda edición de Talleres para profesores de español, impartiendo un taller de creación literaria.

Participaron cerca de 50 profesores de la Universidad de Catania y de numerosos centros de secundaria de Sicilia y Roma.

Estas jornadas, organizadas por Mundo Hispánico, cuentan con la colaboración del Instituto Cervantes de Palermo, la editorial Edinumen y la Fundación de la lengua Española.

Además en una sesión previa impartí el taller a 70 alumnos del IISS Quintiliano de Siracusa.

Muy agradecido a Mundo Hispánico y al IISS Quintiliano por confiar en mi taller. En especial a Tiziana, Sabrina, Alessandra y Manolo por su hospitalidad.

domingo, 3 de noviembre de 2024

Inoperant, incompetent, mesquí

 

Centenars de milers de ciutadans sense poder albirar un futur, amb centenars de morts encara per trobar, no entenen que continue Carlos Mazón al cap d’un operatiu d’emergència inoperant, incompetent i que ara afegeix a la seua gestió un comportament mesquí, tractant d'insinuar que l’estat envia l’ajuda tard, quan és ell el que no la demana o la rebutja. Tarda 4 dies en demanar 5000 soldats i al cap de poques hores diu que per fi arriben (arriben quan els demana). Diu que a les 15:00 del dia de la tragèdia, ja va reclamar ajuda a l'UME, però no explica per què va esperar a les 20:00, quan ja era massa tard, en emprar eixa ferramenta que permetia avisar a tots i que haguera evitat morts, moltes morts. Una evidència insuportable que indigna i que tindrà conseqüències penals.

El govern central que, oficialment per respecte institucional, no reacciona davant d’eixa inoperància, d’eixa incompetència, ni tan sols d’eixa mesquinesa i permet que Mazón continue al comandament tractant de salvar l’únic que a estes hores pot salvar: el relat.

La població no espera, assumeix la inoperància, la incompetència, la mesquinesa i tampoc necessita mantindre el respecte institucional. Actua amb una onada de solidaritat espontània que ha arribat on els que deurien arribar no ho fan, malgrat haver de superar les barreres que tracten de ficar a esta solidaritat.

I per rematar arriba el rei. Arriba per a tractar d'apropiar-se del protagonisme. I ho aconsegueix. Una operació d’imatge impecable. Aprofitar el dolor i la indignació, aprofitar a grups violents d’ultradreta que no representen a la població, per tal de traure lustre a una institució tan innecessària com desllustrada.

Centenares de miles de ciudadanos sin poder divisar un futuro, con centenares de muertos todavía por encontrar, no entienden que continúe Carlos Mazón como jefe de un operativo de emergencia inoperante, incompetente y que ahora añade a su gestión la mezquindad, tratando de insinuar que el estado envía la ayuda tarde, cuando es él el que no la pide o la rechaza. Tarda 4 días al pedir 5000 soldados y a las pocas horas dice que por fin llegan (llegan cuando los pide). Dice que a las 15:00 del día de la tragedia, ya reclamó ayuda a la UME, pero no explica por qué esperó a las 20:00, cuando ya era demasiado tarde, en emplear esa herramienta que permitía avisar a todos y que hubiera evitado muertes, muchas muertes. Una evidencia insoportable que indigna y que debería tener consecuencias penales.

El gobierno central que, oficialmente por respeto institucional, no reacciona ante esa inoperancia, ante esa incompetencia, ni siquiera ante esa mezquindad y permite que Mazón continúe al mando tratando de salvar lo único que a estas horas puede salvar: el relato.

La población no espera, asume la inoperancia, la incompetencia, la mezquindad y tampoco necesita mantener el respeto institucional. Actúa con una oleada de solidaridad espontánea que ha llegado donde los que deberían llegar no lo hacen, a pesar de tener que superar las barreras que tratan de poner a esta solidaridad.

Y para rematar llega el rey. Llega para tratar de apropiarse del protagonismo. Y lo consigue. Una operación de imagen impecable. Aprovechar el dolor y la indignación, aprovechar a grupos violentos de ultraderecha que no representan a la población, para sacar lustre a una institución tan innecesaria como deslustrada.


miércoles, 9 de octubre de 2024

Talleres literarios en Piamonte



Esta semana he impartido varios talleres literarios a los alumnos que estudian Lengua Castellana en el Liceo Balbo de Casale Monferrato.

Es la tercera ocasión en que este centro me abre las puertas y ha vuelto a ser un placer.

Esta actividad forma parte de un proyecto europeo.

Gracias a Maila, Paola y Marta por hacerlo posible.

Pròxima parada: Siracusa.

miércoles, 17 de julio de 2024

TRILOGÍA ELEFANTIÁSICA

 



Los lectores de este recopilatorio que conozcan al Raúl Ariza novelista, van a disfrutar descubriendo cómo surgió ese estilo que le caracteriza. Los que todavía no lo conozcan, tendrán la suerte de poder asistir al proceso evolutivo de un escritor de raza.

En cualquiera de los dos casos comprobaremos como experimenta con todos los recursos que debe conocer un escritor con un mínimo de compromiso con la literatura. Raúl lo tiene. Sin duda. Y a ese compromiso hay que añadir el pudor que provoca dejar para la posteridad, impreso en papel, un texto bajo su firma. Un pudor cada vez menos común. Inevitable el compromiso, inevitable el pudor para publicar con Talentura. No hay muchas editoriales que se preocupen de que se cumpla el único motivo que debe justificar que un libro se publique: su calidad literaria.

El recopilatorio de relatos que se nos presenta, muestra en si mismo las tres fases de cualquier historia de ficción: inicio, nudo y desenlace.

En el inicio, con relatos de su primer libro publicado, Elefantiasis, aparecen a borbotones los elementos que acaban conformando el inigualable estilo de Ariza. La elección de los puntos de vista, la construcción de la trama, el hilado de los argumentos, la complejidad de los protagonistas, el peso de los detalles, la dosificación de las elipsis, las sorpresas finales o el manejo de la intriga, se combinan en una alquimia que logra mantener el interés del lector y provocar su reflexión. Un completo catálogo de recursos literarios que convierten Elefantiasis en una suerte de manual.

El nudo corresponde a La suave piel de la anaconda. Aquí encontramos una sutil variación en sus intenciones. Mejor, se descubre la verdadera intención que persigue el autor cuando se sienta a escribir y que solo se intuía en Elefantiasis: respetar, por encima de todo, al lector. Para hacer patente ese respeto, le da un papel activo en el triángulo que forman escritor, relato y lector. Se sacrifica la relevancia del desenlace en los relatos, dando mayor peso a las sensaciones. De ese modo logra llevarnos al estado anímico que mejor convenga a cada una de las historias. Son para ello los detalles los que ganan también mucho peso: caricias, lunares, miradas, paredes desnudas… También en muchos de los relatos de esta segunda parte, es más inquietante lo que no cuenta que lo que cuenta. Otra virtud que le ayudó a convertirse en un referente de la llamada Generación Blogger.

El desenlace lo representa Glóbulos versos y con él llegan los mensajes, nítidos. Compendiando todo lo dicho anteriormente, cobran fuerza esos temas que acompañan a Raúl desde los inicios de su carrera literaria: el sexo, los celos, las traiciones, las mentiras, los abusos, el acoso, la rutina, la resignación, la derrota y la cobardía. Temas en ocasiones muy alejados de los que suelen ser adorados por el mundo editorial, pero que merecen también tener su papel en la literatura. Para ello los versos se vuelven un elemento fundamental que unas veces resumen, otras sitúan y muchas otras invitan a la reflexión. Porque sí, Raúl también se atreve a ser poeta.

Cabe destacar algo más de esta trilogía y es que en cualquiera de las piezas que la componen, descubriremos una de las principales virtudes que tiene Raúl como escritor: sabe sumergirse en lo más profundo de sus personajes, hasta conocer sus deseos más íntimos para convertirlos en el motor que guía el proceso creativo. De ese modo se puede permitir escoger para sus relatos personajes en ocasiones aparentemente anodinos y mediocres, que incluso se convierten en sus propios antagonistas. Son la materia prima perfecta para lograr mostrar todos los recovecos de la condición humana. Desfilan por sus páginas: viejos enamorados, maridos abandonados, niños que descubren la muerte demasiado pronto, adúlteros cobardes, monjas impuras, maltratadores adorados…

En conclusión, leer a este Raúl nos permitirá una serena reconciliación con la literatura. Dará igual de qué lecturas vengamos o cuáles emprendamos. Siempre podremos volver a los relatos de este libro para comprobar, con alivio, que la selva editorial no ha sido capaz de devorar, de momento, a escritores como Raúl Ariza y a editoriales como Talentura.

miércoles, 24 de abril de 2024

Sant Jordi 2024

23 de abril.

Sant Jordi.
Una mañana muy intensa para celebrarlo.
Con mi compañero Raúl Ariza, a primera hora de la mañana, inaugurando la exposición Microrrelatos de la Asociación de Escritores de la Provincia de Castellón en el IES Sos Baynat.
Con los alumnos del Überwald Gymnasium de Wald-Michelbach haciendo una visita guiada a la exposición y un taller literario en el IES Penyagolosa.
Literatura. Literatura. Literatura.
Gracias a Cristina Monferrer, a Cristina Somoza y a Raúl Ariza por hacerlo posible.

La gira de talleres de primavera continúa...

miércoles, 21 de febrero de 2024

GIRA 2024

 



Mi taller literario sale de gira.

Mi agradecimiento a todos los profesores de Lengua Castellana y a los responsables de la Biblioteca Rafalafena de Castelló y del Instituto Cervantes de Palermo por confiar en mí, para acercar a sus alumnos y usuarios la literatura y el uso de la lengua de una forma diferente.

domingo, 14 de enero de 2024

PREMIO CONCURSO DE MICRORRELATOS AMNISTÍA INTERNACIONAL

 Mi relato El muro ha resultado ganador del concurso internacional de relatos de Amnistía Internacional.



La entrega de premios y el microrrelato en el vídeo:



jueves, 9 de noviembre de 2023

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA BIBLIOTECA RAFALAFENA (2ª EDICIÓN)

 


No se puede enseñar a escribir ficción. Cada uno debe encontrar su voz, sus
motivaciones... Por eso este taller solo aspira a animar a escribir y ayudar a que cada
participante encuentre su propio estilo. Las sesiones se podrán impartir en valenciano o
en castellano y los participantes podrán emplear cualquiera de las dos lenguas para
escribir.
Este taller de iniciación empleará como vehículo los microrrelatos, que por sus
características permitirán experimentar con las técnicas de escritura que se trabajarán.
Cada sesión de hora y media, se centrará en un recurso literario (la ambientación, el
punto de vista...) que se presentará mediante ejemplos y ejercicios prácticos.
Al final de cada sesión se propondrá escribir un relato que emplee los recursos que se
hayan explicado hasta ese momento. Los participantes tendrán dos semanas para escribir
y enviar su relato. De este modo, al concluir el taller, cada participante habrá escrito un
puñado de relatos.
Al inicio de la sesión se realizará una lectura de todos o algunos de los relatos, se
comentarán los puntos fuertes y débiles, con el fin de que el autor pueda mejorarlo y para
que sirva de refuerzo a los contenidos expuestos.





viernes, 7 de abril de 2023

viernes, 27 de enero de 2023

EL RENACER DE LAS NATURALEZAS MUERTAS

 El viernes 24 de febrero se presentó mi última novela, El renacer de las naturalezas muertas, en la Biblioteca Rafalafena de Casetlló.

Una satisfacción poder repetir con Talentura e inaugurar las publicaciones de un año tan especial para la editorial como es el de su quince aniversario. Mi agradecimiento a Mariano por la confianza depositada y la apuesta por esta novela.

BOOKTRAILER

Un proyecto muy especial y que ya ha empezado a darme satisfacciones. La portada, nace de la colaboración entre Francisco Poyatos y mi hija Adriana, a partir de una idea original de ella.

La novela muestra un futuro próximo en el que, tras una catarsis se nos muestra un mundo diferente al que conocemos. En este escenario sus tres protagonistas tratan de encontrar su lugar.

Entrevista de Antonio Arbeloa Garcia en su programa de TEVE4 "Quadern en blanc".

https://youtu.be/mlntzgJCxb8

Dicen de la novela:

Dani Espejo (lector)

La novela me ha gustado mucho en general. Creo que tiene un ritmo muy bueno y sabe jugar muy bien con los capítulos cortos, dando siempre algo que te deja intrigado para seguir leyendo, sabe mantener muy bien el gancho.

Llevo unos meses pensando en un mundo postapocalíptico que tampoco es tan malo, es decir, que sigue manteniendo un sistema aunque las cosas hayan cambiado. Me gustó ver que ese libro pone un contexto muy parecido, y en mi opinión consigue que sea creíble, sin necesidad de tener que ahondar mucho en lo que pasó. La idea de que la gente es capaz de mantener la esperanza si, por un lado, hay autoridad, y por el otro, puede creer que en algún momento las cosas pueden llegar a ser como eran antes (más o menos) me parece un contexto completamente plausible.

Tiene un juego muy bueno de doble moral, en el que al final resulta que ni hay alguien tan bueno ni hay alguien tan malo, o todos son malos en potencia, según la lectura que se haga.

El libro además te genera ciertas sorpresas inesperadas, eso me gustó mucho.

Por otro lado, el libro tiene a ratos unas reflexiones vitales muy interesantes y muy bien metidas, nada forzadas. Es algo que valoro mucho en un libro.

Como crítica diría que el libro tiende a ser demasiado descriptivo para mi gusto, creo que en ciertos momentos se pierde en detalles que no tienen nada que ver con la historia, y en mi caso eso me sacaba en algunos momentos de la novela.

Más allá de eso, me parece una obra muy interesante y bien llevada.

María Requena (escritora y dinamizadora literaria):

"Todas las tardes la misma suite de Bach. Una melodía triste que atraviesa el encofrado, se expande por el falso techo y se filtra a través de la talla amenazando con quedarse allí colgada perpetuamente. (...) Una música que invita a derrumbarse, a resignarse y dejarse vencer".
"Todo se diluye, el trémulo oleaje que se genera en la lámina de agua del vaso cada vez que el bolígrafo escribe una nueva frase, el sonido mezquino y previsible de la cafetera (...). Solo queda espacio para el profundo suspiro que acaba de escapársele con la palabra que acaba de escribir: Rafael".
Cada vez que leo a Miguel me queda una sensación de injusticia: injusticia hacia el autor, la editorial y el lector porque es injusto que literatura como esta no llegue mucho más lejos, que no llegue a mucho más público (que estoy segura que lo agradecerían), y que no tenga una mayor resonancia.
Miguel es un escritor muy valiente que se aleja de los narradores convencionales. Su estilo es casi un desafío narrativo para lectores, invitándonos a salir de nuestra zona de confort. Es difícil leer algo parecido. Y lo sé bien porque me lo he leído todo de este autor.
Me fascinan sus descripciones (y las envidio). Es capaz de llevarte a ese lugar y que veas, sientas, huelas, escuches (esta novela tiene hasta banda sonora) y saborees lo que están viviendo sus personajes de una forma magistral. Si eres escritor/a no dejes de leerle porque además puedes aprender mucho de un estilo que es imposible imitar.
Además, en esta nueva novela (y un nuevo magnífico título) Miguel nos hace reflexionar (yo estoy en ello desde que acabé de leerla) sobre cómo puede ser un futuro no muy lejano en el que la sociedad acabe por sucumbir a la catarsis que posiblemente esté a la vuelta de la esquina. En este contexto Rafael, Julia y Giulio buscan encontrarse y reencontrarse como los seres humanos seguiremos haciendo mientras nos dure el planeta.
Os invito y recomiendo leer esta novela y toda la obra de Miguel Torija, porque no tiene desperdicio. Yo sólo espero seguir leyéndole mucho tiempo.
Enhorabuena al autor y a su editorial TALENTURA Libros . Por muchos años más y muchos libros como este.

M. José Sangorrín (escritora)

He leído la novela "El renacer de las naturalezas muertas" y me ha llamado la atención el tratamiento del lenguaje que hace Miguel Torija. Desde el comienzo y en cada episodio te percatas de su calidad en la terminología y expresiones, la minuciosidad y detallismo en descripciones, la creación de atmósferas de gran sensorialidad, colores, olores, sonidos, las músicas...
La novela plantea una visión de la sociedad en un futuro próximo, en la que desembocaría nuestra sociedad actual; una visión ficcional pero verosímil: un nuevo orden caracterizado por el control total y el dominio sobre los individuos de la clase privilegiada dominante.
Una trama muy bien construida, con personajes rebosantes de sentimientos que se ven sumergidos en el sistema, mantiene el interés y la intriga hasta el final, e intercala reflexiones certeras acerca del ser humano y la sociedad.

Elena Casero (escritora):

https://librosylecturasdeelena.blogspot.com/2023/07/el-renacer-de-las-naturalezas-muertas.html

La RAE dice que distopía es:

Representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana.

El renacer de las naturalezas muertas, tercera novela de Miguel Torija se adapta perfectamente a este término.

En esta novela, a través de sus tres personajes principales: Rafael, Julia y Giulio nos vamos adentrando en el corazón de una sociedad controlada por una clase social que nos recuerda mucho a la novela 1984.

Rafael es pintor, fiel a su propio estilo y, por tanto, olvidado por aquellos que prefieren otro tipo de arte. Julia, su esposa, desaparecida e internada en un módulo especial y Giulio que tendrá que aprender a vivir en un mundo hostil.

La novela, escrita en 56 capítulos cortos hace un dibujo de un futuro poco halagüeño en el que vemos reflejado muchos matices de la actualidad. Por un lado, una crítica social del poder del dinero y de una clase social privilegiada frente al resto de los ciudadanos que están sometidos a continuos escrutinios. El poder de la iglesia, de los sacerdotes, de su habitual manera de acceder a privilegios y su control y censura sobre el arte. La arbitrariedad de la justicia, esa que dicen que es igual para todos.

Hay también un recuerdo, en este caso, ya histórico sobre la época de la pandemia y la facilidad que tiene el ser humano para manipular los hechos y la memoria.

 Al final, lo único que quedó fue un hastío que algunos supieron aprovechar para propagar sus mensajes.

Hay también una crítica muy interesante sobre el impacto de las redes sociales y la influencia sobre una generación temerosa que se dejó embelesar por una demagogia que ofrecía soluciones creativas y simples a problemas apocalípticos e imaginarios.

Otro de los aspectos de la novela es el poder del arte en el resurgimiento de las personas. De ahí, supongo el título. Cómo el ser humano es capaz de superar las pruebas más duras a través de la amistad o el amor.

Una novela muy atractiva, una distopía muy cercana, desgraciadamente, a los tiempos que se avecinan, escrita con un buen ritmo narrativo en la que, además, se puede seguir una lista de escucha musical a través de Youtube o Spotify.


Óscar Lozano

Miguel Torija, el autor, nos trae una novela distópica donde la población está controlada totalmente por las autoridades. Y, en ella, nos transmite todos los sentimientos y acciones que realizan las personas para crecer tanto interna como externamente.

Así, el autor nos presenta a sus tres protagonistas; Rafael, Julia y Giulio, un matrimonio y su hijo, que además de ser familia se tienen que enfrentar individualmente a sus propios problemas, amén de los conjuntos.
De esta manera lo primero que se observa al comenzar la novela es el control, tanto material como de movimiento, al que la población está sometida. Esta falta de autonomía y de derechos provoca que se tenga la falsa sensación de libertad y seguridad, pero no deja de ser una dictadura encubierta donde, como en todo tipo de gobierno, siempre terminan beneficiándose los mismos, es decir, los que poseen más capacidad económica y mejores contactos. De este modo critica la organización política y a sus representantes.
Continuando con esta crítica social también alega contra el poder la Iglesia y sus servidores, los sacerdotes y monjes y monjas, que se aprovechan de su posición para conseguir ciertas prebendas de los gobiernos, o para engañar a las personas que se acercan a Ella buscando ayuda y/o consejo.
También hace un repaso de los tejemanejes que se hacen tanto en la Justicia como en las prisiones, con ciertos acusados y presos, para conseguir información relevante ante un caso determinado. Incluso hace ver al lector que son estas autoridades las que controlan a algunas personas a través de determinadas drogas para crear súper humanos, o lo que es lo mismo, personas con mayor capacidad de uso del cerebro y una mayor inteligencia.
Por otro lado, y cambiando al ámbito personal, la obra nos enseña el sufrimiento que los individuos tienen que soportar cuando necesitan enfrentarse a algún grave problema. Al igual que la forma de superarlo y el crecimiento personal que esto provoca. También a las relaciones de amistad que se van generando a lo largo de la vida, algunas leales hasta el final de la vida y otras que solo buscan aprovecharse de una situación concreta. Así como lo atrapados que se está en cualquier sistema por culpa del dinero. Además de abarcar los condicionamientos humanos que hacen o marcan la identidad de las personas y sus actos.
Por último, tiene algunos guiños a obras como 1984.
En definitiva, la novela me ha gustado mucho. Además, tiene un ritmo narrativo constante, que junto al lenguaje sencillo que utiliza el autor, hace que sea una lectura rápida y amena. Por todo esto considero que es muy recomendable su lectura.